viernes, 25 de febrero de 2011

Materiales educativos en la enseñanza-aprendizaje bilingüe con niños indígenas (Cómo, Por qué, Para qué)



¿Qué hacer cuando en un mismo grupo escolar se hablan diferentes lengua o poseen diferentes niveles de dominio de las mismas? ¿Cómo trabajar contenidos escolares comunes con alumnos que provienen de grupos sociales con valores, hábitos y creencias diferentes? ¿Cómo tomar en cuenta las diferencias de cultura cuando se presentan en el aula? ¿Cómo lograr aprendizajes significativos, si en un mismo grupo escolar, asisten alumnos de diferentes edades?
Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las niñas  los niñosindígenas
Bilingüismo e Interculturalidad (el contexto institucional de la educación indígena)
Estas y otras situaciones “obligan” a la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) a establecer un marco institucional y realizar su trabajo pedagógico alrededor de una idea básica:
“el tratamiento educativo de la diversidad a partir de las características y requerimientos pedagógicos de cada alumno”
De acuerdo a lo anterior, la DGEI realiza su compromiso educativo a partir de 42 Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y Niños Indígenas que impulsan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que, primordialmente, buscan:
Mejorar las acciones puestas en marcha y mantener el dialogo iniciado, involucrando no solo a las autoridades y equipos técnicos estatales, sino a los docentes y autoridades escolares del sistema de Educación Indígena del país.
Avanzar en el proceso de discusión y consenso respecto de la factibilidad y pertinencia de una educación intercultural bilingüe, que genere condiciones para que los alumnos indígenas cuenten con mayores posibilidades de ingresar, permanecer y concluir con éxito su educación básica.
Continuar buscando y construyendo respuestas pertinentes a las características, circunstancias y necesidades educativas que presentan los alumnos en cada estado, municipio, comunidad, centro educativo y aula del país.
Derivado de lo anterior, la educación intercultural y bilingüe que ofrece la DGEI favorece:
La adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la lengua indígena y del español, y
Se promueve que los libros de textos para el trabajo en lengua indígena se elaboren en consonancia con propósitos y contenidos educativos y la dinámica cultural comunitaria, procurando que su presentación se haga, preferentemente, solo en lengua indígena.
La enseñanza bilingüe se entenderá como aquella que favorece la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la lengua indígena y del español. En este sentido se promueve el uso y la enseñanza de las lenguas indígenas materna y el español como segunda lengua.
Muchas investigaciones, acerca de las competencias lingüísticas, muestran los beneficios que representa el desarrollo de la primera lengua para el aprendizaje de otra. Por eso cuando se obstaculiza el desarrollo de la primera lengua se atenta contra toda la competencia lingüística del individuo.
El proceso de consolidación de la adquisición de la lengua materna a través de la escritura y al mismo tiempo el acercamiento oral y el aprendizaje de una segunda lengua se convierte en una ventaja formativa que le permite al sujeto ser un individuo bilingüe, capacitado para interactuar en dos ámbitos.

En la educación indígena se pretende que los alumnos desarrollen sus competencias para comunicarse en forma oral y escrita, tanto en lengua indígena como en español, por lo que es necesario:
Desarrollar y ampliar los ámbitos de uso de la lengua oral. En el proceso de adquisición de una lengua es fundamental la actividad cognoscitiva, ya los niños, no solo imitan, sino que reflexionan y analizan lo que escuchan, por ello es importante rodearlo de un intercambio comunicativo permanente, afectivo y natural que lo motive a comunicarse.
Habilitar a los niños indígenas en la lectura y escritura como instrumentos para la vida y como medios estratégicos para la adquisición de otros aprendizajes. Leer no es sonorizar e hilar letras, es un acto de interpretación que reconstruye mensajes. Escribir no es copiar ni habilitarse para tomar dictado, es expresar mensajes con distintas intenciones comunicativas y de interacción social.
Despertar el interés de los niños indígenas por la lectura y promover sus posibilidades creativas a través de la escritura, introduciéndolos a la literatura. A través de textos con diferentes estilos, intenciones comunicativas y géneros literarios y propiciar su recreación.
Los Contenidos Escolares de la Educación Indígena
En relación con los contenidos escolares de educación indígena se establecen a partir de 12 competencias educativas, que a su vez se integran de conocimientos; habilidades; hábitos; destrezas; actitudes y valores y sirven para:
  1. comunicarse oralmente en lengua indígena y en español de manera efectiva con distintos propósitos y en diferentes ámbitos.
  2. comunicarse por escrito en lengua indígena y en español lo cual implica la lectura y la escritura de manera efectiva con distintos propósitos y en diferentes ámbitos.
  3. comunicarse corporalmente de manera efectiva, con distintos propósitos  y en diferentes ámbitos.
  4. comunicarse efectivamente por medio de signos convencionales no alfabéticos.
  5. interactuar con el mundo natural preservando el medio ambiente de manera efectiva.
  6. interactuar con el mundo natural preservando la salud de manera efectiva.
  7. interactuar con el mundo natural aprovechando racionalmente sus recursos.
  8. interactuar con el mundo social reconociendo, valorando y respetando la unidad y diversidad culturales.
  9. interactuar con el mundo social a partir de reconocerse y lograr ser reconocido como miembro de un grupo social y de la nación mexicana.
  10. interactuar con el mundo social a partir de reconocer el sentido histórico de los fenómenos y procesos sociales: local, regional, nacional y mundial.
  11. cuantificar de manera efectiva elementos, fenómenos y procesos del mundo natural y social.
  12. expresarse estéticamente con distintos propósitos y en diferentes ámbitos.


Los Materiales Didácticos de la Educación Indígena
La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) otorga los siguientes materiales didácticos a los profesores del nivel de Primaria para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje Intercultural Bilingüe:
Los libros de texto en lengua indígena:
  • Libros de texto en lengua indígena de 1º y 2º grados.
  • Libros de texto en lengua indígena de 3º y 4º grados.
  • Libro de literatura en lengua indígena.
  • Cuaderno de trabajo para las niñas y los niños de educación primaria indígena.
Los materiales de apoyo para docentes:
  • Orientaciones y sugerencias para la práctica docente. Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la educación inicial, preescolar y primaria intercultural bilingüe.
  • Fichero de actividades didácticas. Español.
Características de los Libros de Texto en lengua indígena.
Los libros están escritos en lengua indígena para que los niños adquieran y desarrollen conocimientos, habilidades, valores y destrezas en su lengua indígena.
Responden a los fines y propósitos de aprendizaje del Plan y Programa de Educación Primaria vigente.
Los libros contienen ilustraciones y fotografía referidas a la realidad cultural de distintos pueblos indígenas, reflejan el ambiente donde viven los niños, las actividades productivas, las fiestas, las costumbres que, junto con, textos y actividades se vinculan con la expresión oral, la expresión escrita, la lectura y la reflexión sobre la lengua.
Los libros de literatura contienen cuentos, fábulas, leyendas, poesías, historias, narraciones de hechos y acontecimientos regionales, escritos de manera sencilla y acompañados de ilustraciones de las que se derivan actividades relacionadas con la escritura, la lectura y la expresión oral.
Para la expresión oral se presentan ilustraciones referidas a la vida del niño con las que se promueve la conversación sobre el tema y con la ayuda del docente se realizan predicciones del contenido apoyados por la imagen, además, se elaboran historia, se platica sobre las actividades que realiza cada uno de sus familiares, para después escribir lo que más les interesó. Posteriormente, identifican las palabras que más les llamaron la atención para observar y analizar su escritura.
Estructura de los Libros de Texto en lengua indígena.
Presentan actividades vinculadas para favorecer aprendizajes secuenciados y de manera gradual y, entre todas, apoyan el desarrollo de las habilidades comunicativas. Contiene objetivos que se cumplen en tres etapas. Las temáticas que se abordan son:
1er grado.
  • Lectura de imagen.
  • Acercamiento a la lectura.
  • Escritura con apoyo de imágenes.
  • Juego con palabras.
2do grado.
  • Aprendiendo nuevas palabras.
  • Comparación de textos por su intención comunicativa.
  • Características formales y función comunicativa de la carta.
  • Uso de la coma (,) en la lengua escrita.
3er grado.
  • Lectura de texto.
  • La conversación de forma oral y escrita.
  • Revisión y corrección de escritos.
  • La entrevista.
4o grado.
  • Comprensión de lectura.
  • Búsqueda de sinónimos y antónimos.
  • Escuchar y opinar durante la exposición de un tema.
  • Elaboración de instructivos.
Estructura de los cuadernos de trabajo en lengua indígena.
El contenido de los libros para los seis grados de primaria se desarrolla a través de ocho unidades, divididas en cinco lecciones, de la siguiente manera:


Unidad

Lecciones


Somos mayas y mexicanos

  • Así soy yo
  • Cómo son los otros
  • Por qué somos mayas
  • Por qué somos mexicanos
  • La historia de nuestro país


Expresemos lo que queremos,
pensamos y sentimos

  • La naturaleza es bella
  • Me gusta lo que hacemos
  • A cantar y a bailar
  • A contar cuentos y leyendas
  • A hacer artesanías


La democracia es compromiso
de todos

  • Todos participamos
  • Estamos organizados
  • Nuestros derechos y obligaciones
  • Convivamos pacíficamente
  • Practiquemos la democracia


La solidaridad entre las
personas y los pueblos

  • Necesito de los otros
  • Los otros necesitan de mí
  • Los otros pueblos
  • Qué es la solidaridad
  • Todos podemos ayudar


Cuidemos nuestra salud

  • Cómo es mi cuerpo
  • La higiene es salud
  • Una buena alimentación
  • Una sexualidad sana
  • Prevengamos y curemos las enfermedades


Cuidemos el medio ambiente

  • Cómo es el medio ambiente
  • Fenómenos de la naturaleza
  • Dependemos del mundo natural
  • El deterioro del medio ambiente
  • Necesitamos cuidar el medio ambiente


Hagamos ciencia

  • Qué es la ciencia
  • Podemos hacer ciencia
  • Observando el mundo
  • Buscando respuestas
  • De qué están hechas las cosas


Hagamos tecnología

  • La solución de problemas
  • Qué es la tecnología
  • Podemos hacer tecnología
  • La tecnología de mi pueblo
  • La tecnología del mundo

"Ilustrar es mostrar un mundo de sensaciones donde se invita al lector a jugar con su imaginación. Ilustrar es imaginar, crear un mundo donde uno puede sumergirse y poder acercar a otros para que lo puedan disfrutar e identificarse con un estilo, un color, una forma y una linda manera de producir el ida y vuelta de la comunicación."
Sebastián Oscar Peyrás. Diseñador gráfico, argentino.

Ver, Pensar, Aprender (las imágenes y la educación indígena)
Los niños viven en un mundo visual complejo, bajo un constante bombardeo de estímulos visuales, sin embargo, pocos son los docentes que se toman un tiempo para ayudar a los niños a ordenar, reconocer y comprender las muchas formas de información visual que encuentran, ciertamente, no del mismo modo, en que tratan al texto escrito.
En el mundo de la educación oficial cada vez es más recurrente subestimar el potencial que ofrecen los libros ilustrados para despertar diversas respuestas emocionales e intelectuales; además ignoran el potencial de las ilustraciones para desarrollar las habilidades de alfabetización visual; además, en la lecto escritura se pasa por alto las oportunidades para el aprendizaje del lenguaje y la alfabetización que ofrecen los libros ilustrados. 
Los sistemas educativos, por desgracia, utilizan las ilustraciones para que los textos (las letras escritas) se vean bonitas o, en el mejor de los casos, "repiten" lo que dice el texto, con frecuencia las ilustraciones dicen justamente lo mismo que el texto. 
En la mayor parte de los sistemas educativos, las habilidades visuales se subestiman o lo que es peor, se desprecian.
Cuando se enseña a niños de distintas edades, estratos socioeconómicos, culturales y lingüísticos, el uso de textos ilustrados, permite que ellos traten de dar sentido a los textos y los hace capaces de expresar cómo lo hacen.
Los ojos de los niños examinan la imagen, viaja alrededor de ella y se enfoca en las características principales para después observar el fondo y otros detalles. Según Krees y Van Leeuwen el valor de la información en el área izquierda de una imagen se vincula a lo que sabemos de antemano o a lo que esperamos y en el área derecha a lo nuevo o inesperado. Promover esto los ayuda a discernir y convertirse en lectores más críticos.
En el salón de clase debe tomarse en cuenta su conocimiento, una vez en ese espacio donde articulan lo que saben, sentirán más confianza en sus propias habilidades y les interesará saber más. Esto se logra al observar mas ilustraciones al compararlas y contrastarlas.
La utilización de imágenes en los libros de educación indígena tienen  un simple propósito: ofrecer un entorno de seguridad y apoyo a niños que no tienen dominio dl español y puedan desarrollar habilidades orales y de lectura al mismo tiempo de experimentar el placer de compartir libros.
El caso es que los niños se sientan motivados a leer y seguir leyendo con temas º      interesantes (narraciones o de su comunidad) e imágenes que se presten a la contemplación y a la exploración.

La intención es hablar y utilizar los libros antes, incluso, de compartir un idioma común; libros que ofrezcan imágenes extraordinarias que generen mucha observación y conversación a través de mímica, gestos o exclamaciones hasta llegar a la lectura convencional de palabras.
El uso de libros con ilustraciones con niños bilingües tiene un enorme potencial porque les permiten relaciones sociales, de compartir el gozo de la lectura y la importancia de aprender comportamientos de lectura, manifestar el interés emocional a pesar de las diferencias culturales.
Otra virtud sería la estimulación intelectual y la capacidad de los libros para estimular, al mismo tiempo que permite u ofrece formas de manifestar  el pensamiento, a niños que aún  no pueden leer el texto escrito.
Aprender a leer sobre textos reductivos (de puras letras) no ofrece oportunidades de discusión, ni permiten análisis estéticos, además, los textos visuales con detalles vencen las barreras de las palabras para quienes aún no leen o hablan en otro idioma; los libros con ilustraciones ofrecen un acceso más equitativo al mundo de la narrativa.
Para los que tienen experiencia en el idioma hablado y escrito, las ilustraciones les permiten tener más potencial para acceder a significados más profundos mediante la interpretación de las palabras y las imágenes y el espacio entre ambas.
El aprendizaje del idioma y el poder de los textos con ilustraciones inspiran a los alumnos a manejar (estirar) el lenguaje, cuando el impulso de comunicar supera el temor natural de cometer errores.
Cuando los niños aprenden a leer en otra lengua, potencialmente, se convertirán en lectores cuando la imagen que ven y desarrollan de si mismos sea una imagen de autoafirmación, es decir, en la forma como se consideren así mismos como estudiantes influirá en el tipo de lectores que serán.
En el caso de los alumnos de educación indígena, cuyas lenguas se consideran distintas o inferiores a la sociedad nacional, si queremos que se sientan seguros de su identidad como estudiantes, el uso de las imágenes resulta básico, ya que propiciará una situación de igualdad entre los niños, porque, tal vez no sepan leer o no conozcan las letras pero si tienen la capacidad de observar, mirar y analizar.
Las palabras pueden ser una barrera pero las imágenes son universales y permiten el desarrollo de diferentes habilidades como decodificar símbolos, identificar relaciones interpersonales, construir textos virtuales, entender sentimientos y comportamientos o involucrarse emocionalmente con la historia del libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario