viernes, 25 de febrero de 2011

LA LENGUA INDÍGENA COMO OBJETO DE ESTUDIO


SUSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
DIRECCIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LENGUAS INDÍGENAS
Cuarto Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía
LA LENGUA INDÍGENA COMO OBJETO DE ESTUDIO
Mtro. Eleuterio Olarte Tiburcio
Xalapa, Ver., a 26 de octubre del 2007 
Introducción
El Artículo Segundo Constitucional, la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley General de Educación establecen que los pueblos indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria bilingüe e intercultural, por lo que recibirán la educación en su propia lengua y en español. Dichas leyes reconocen y protegen los derechos de los niños indígenas, promueven el uso y desarrollo de las lenguas indígenas y exigen que se garantice una educación pertinente de acuerdo a la lengua y cultura de los niños.
En este mismo sentido el Artículo Tercero Constitucional expresa que la educación debe favorecer el desarrollo armónico de las facultades humanas. Esto significa que debe crearse ambientes favorables tomando como base la cultura y lengua de los niños.
En cumplimiento del mandato constitucional y de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, la Dirección General de Educación Indígena impulsa una educación intercultural bilingüe. Esta educación reconoce y atiende la diversidad cultural y lingüística. Desde la perspectiva intercultural, la educación Bilingüe favorece la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la lengua indígena como del español, y elimina la imposición de una lengua sobre la otra.
La educación bilingüe utiliza la lengua indígena y el español como lenguas de instrucción favoreciendo la apropiación de los contenidos educativos de las diferentes asignaturas y en todos los grados, con ello se impulsa el trabajo bilingüe en el aula. Asimismo, ambas son consideradas como objetos de estudio, con el fin de propiciar el desarrollo de competencias comunicativas eficientes orales y escritas tanto en la lengua indígena y en español para que los niños tengan éxito en su comunicación escolar y comunitaria.
La lengua indígena como objeto de estudio 
Para apoyar el uso y la enseñanza de la lengua indígena se elaboraron libros de texto en 55 variantes dialectales en 33 lenguas indígenas, y en 1994 se incorpora en la boleta de calificaciones el rubro Lengua Indígena como parte de la acreditación y certificación de los niños en la educación primaria indígena.
La incorporación de la Lengua Indígena en la boleta de calificaciones representó un avance, sin embargo, no se establecieron los contenidos curriculares para su enseñanza, ni los indicadores de desempeño por grado y del nivel educativo. Para cubrir el vació curricular, se determinó diseñar los Parámetros Curriculares que permitirá la creación de la Asignatura Lengua Indígena e incorporarla al Plan de Estudio. La asignatura Lengua Indígena está dirigida a los niños que hablan una lengua indígena, sean monolingües o bilingües con sus diversos niveles de dominio de la lengua indígena y el español.
Con la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio se propiciará el desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, con ello, los niños tendrán un mejor recurso para organizar su pensamiento y discurso, para construir el conocimiento, para adquirir los conocimientos culturales y para reflexionar sobre su entorno y tomar una posición sobre los diversos problemas que acontecen en la vida contemporánea. De esta manera, contarán con un instrumento que les ayudará al desarrollo de sus capacidades humanas, ya que el lenguaje implica actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas, por lo que no solamente se trata de lograr un dominio eficaz del lenguaje, sino saber utilizarlo en los procesos de aprendizaje.
Una de las herramientas mentales (Vigotsky) que ayuda de manera fundamental al desarrollo de las capacidades intelectuales es el lenguaje. Como herramienta cultural, el lenguaje expresa categorías, conceptos y modos de pensar de una cultura:
El lenguaje permite adquirir nueva información: contenido, habilidades, estrategias y procesos. Aunque no todo aprendizaje implica el lenguaje, las ideas y los procesos complejos pueden trasmitirse únicamente con su ayuda. La idea del número no puede interiorizarse sino con la ayuda del lenguaje. Mediante éste se enseñanza también las estrategias para resolver conflictos sociales.
Puesto que el lenguaje es una herramienta cultural universal, el retrazo en su desarrollo tiene consecuencias severas. El retrazo del lenguaje influye en otras áreas del desarrollo: motora, lo social y lo cognitivo.[1]   
El lenguaje es un vehículo que tiende puentes entre los conocimientos previos y los nuevos que se pretende adquirir, ya que todo aprendizaje se realiza en situaciones comunicativas en donde la intersubjetividad esta presente. Rogoff cita a Vigotsky señalando:
La intersubjetividad proporciona el fundamento de la comunicación y, a la vez, apoya la ampliación de la comprensión infantil hasta informaciones y actividades nuevas; de esta forma, la comunicación de una experiencia o de una idea requiere relacionarla con un tipo de fenómeno ya conocido, es decir, generalizar el fenómeno para comunicarlo.[2] 
Siendo el lenguaje un mediador fundamental en la apropiación y construcción del conocimiento, a la escuela se le ha asignado, como una de sus tareas principales, el desarrollo de competencias comunicativas eficientes, con el fin de que los niños interactúen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar; aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, mediante la reflexión, análisis, deducción, argumentación, confrontación de puntos de vista, exposición de ideas de manera lógica, intercambio, comentario, identificación y solución de problemas, la búsqueda, organización y presentación de informaciones. 
Entonces al lenguaje se cultiva, desarrollándolo para que sea una herramienta eficaz para comprender el mundo, expresar sentimientos, apropiarse y construir el conocimiento, elaborar y entender pensamientos complejos y abstractos, Fernando Lara (2000).
Cuando se habla de desarrollo del lenguaje se refiere a su uso de manera consciente y deliberadamente tomando en cuenta al interlocutor, el tipo de discurso o texto, el contexto y el propósito comunicativo. Se aplican estrategias para escuchar y expresar las opiniones, ideas o desacuerdos, es decir, se utiliza el lenguaje con fines específicos, en el mismo proceso se reflexiona de lo que se tiene que decir y la forma de hacerlo, seleccionando las expresiones más adecuadas de acuerdo a la situación de interacción.
La enseñanza y el aprendizaje se basan en la expresión y comprensión  del pensamiento, y el lenguaje es el medio idóneo para expresar el pensamiento:  
La relación del pensamiento con la palabra constituye un proceso cognitivo, un movimiento continúo del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento… El pensamiento no se expresa simplemente mediante palabras; sino que llega a concretarse a través de ellas. Cada pensamiento se mueve, crece y se desarrolla, desempeña una función, reconoce y resuelve problemas mediante el lenguaje. [3]
Hay un amalgamamiento estrecho entre el pensamiento y el lenguaje que es difícil decir si es un fenómeno del habla o un fenómeno del pensamiento. Ambos se impactan mutuamente, al desatenderse una afecta la otra y a la inversa, al favorecerse el desarrolla de una se apoya el logro de la otra.
Entonces, si la escuela desea garantizar el desarrollo de las capacidades intelectuales y lograr el pensamiento creativo y reflexivo en los niños, debe atender de manera prioritaria el cultivo del lenguaje por ser el medio en el cual se concreta, recrea y reelabora el pensamiento. En la medida que se avanza en el desarrollo cognitivo a la par se requiere de un lenguaje más complejo.
El lenguaje es una llave para entrar en los diferentes ámbitos de la cultura:
… se trata de un instrumento con capacidad para ordenar la mente y el pensamiento, es un medio que facilita y amplía las posibilidades de comunicación y la interacción, así como una herramienta para analizar el mundo. [4]
Mediante el lenguaje se desarrollan las demás capacidades cognitivas, en situaciones de interacción en donde  la comprensión y la producción de discursos y textos son fundamentales. La construcción de conocimiento se produce en contextos interactivos en donde se negocian los significados, éstos se manifiestan mediante el lenguaje:
La interacción es un proceso de comunicación, en donde los interlocutores se adaptan uno a otro y, con este mutuo ajuste, facilitan la comprensión interpersonal y cambian su propia forma de entender de la situación e inclusive ven desde una nueva perspectiva otras situaciones. [5]
Los programas de educación bilingüe exitosos privilegian el desarrollo de competencias comunicativas eficientes en la lengua materna y en la segunda lengua con funciones académicas.
El bilingüismo capacita al niño a ver su lengua como un sistema particular entre muchos, al mirar su lengua a partir de otra u otras lenguas, por lo que, los bilingües resultan ser más flexibles y analíticos en las habilidades lingüísticas Vigotsky citado por Baker (1997). La afirmación hecha por Vigotsky es comúnmente aceptada, que las personas bilingües tienen ventajas cognitivas sobre los monolingües.  
Por ello, la Educación Indígena impulsa una educación bilingüe favoreciendo el desarrollo de las capacidades comunicativas mediante el estudio de la lengua indígena como objeto. Desde esta perspectiva, los niños tendrán oportunidades para reflexionar sobre su lengua, de estudiarla y analizarla, con ello les permitirá conocerla mejor.
La lengua indígena como asignatura favorece la apropiación de las formas de expresión que caracterizan los diferentes textos e intercambios formales, mismos que facilitan su comprensión y uso de manera eficaz, y reflexionar sobre ellas precisando sus efectos y valor.
Con la asignatura la enseñanza de la lengua indígena se realiza de manera sistemática con intenciones definidas que orienta al logro de dominios eficientes como actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. En el proceso mismo se promueve la reflexión de la lengua y el lenguaje mediante el análisis de las propiedades y características de los discursos y textos escritos, la organización del pensamiento, las palabras y las expresiones utilizadas, la ortografía y la estructura gramatical para mejorar su uso.
La enseñanza del lenguaje implica seleccionar, priorizar y distribuir los contenidos para ampliar la capacidad de la expresión y comprensión oral y escrita. Con ello, se forma a los hablantes a que usen el lenguaje de manera adecuada con sus diferentes grados de formalidad. Esto mismo, conduce al dominio de formas comunicativas innovadoras y de las estructuras gramaticales para elaborar o entender pensamientos complejos e introducir en el manejo de una variedad de palabras que contribuyan, cada una, a singularizar el mundo y a la experiencia. También se incorporan nuevas prácticas sociales del lenguaje relacionadas con la actividad escolar, con ello se innova las formas comunicativas y léxicas, ya que la escuela enseñanza formas comunicativas que no se utilizan en la vida comunitaria.
Con la asignatura Lengua Indígena se expone a los niños al uso de sus recursos lingüísticos, los experimentan, exploran y enriquecen para que puedan recurrir a ellos de manera consciente y adecuada en la interacción oral y escrita. Esto permite fortalecer las prácticas sociales del lenguaje de los niños y actualizar su capacidad comunicativa, haciéndolas más versátiles y adecuadas a las condiciones actuales. 
En este mismo sentido, Vigotsky señala que:
… al escribir, debe comprender la estructura del sonido de cada palabra, analizarlo y reproducirlo en símbolos alfabéticos… del mismo modo deliberado debe colocar las palabras en una cierta secuencia para formar la oración…El lenguaje escrito requiere de un trabajo escrito consciente puesto que su relación con el lenguaje interiorizado es diferente de la del lenguaje oral… El estudio de la gramática es de suma importancia principalísima para el desarrollo mental del niño. En la escuela no adquirirán nuevas formas gramaticales o sintácticas pero gracias a la enseñanza de la escritura y la gramática tomará conocimiento de lo que está haciendo, y aprenderá a utilizar sus destrezas conscientemente… La gramática y la escritura ayudan al niño a alcanzar un nivel superior en la evolución del lenguaje.[6]
El documentos Parámetros Curriculares señala que la lengua indígena como objeto de estudio favorecerá la reflexión sobre las formas y usos de una lengua y propiciará el aprendizaje de prácticas del lenguaje que no necesariamente se adquiere en la familia o en la comunidad, porque están relacionadas con ámbitos sociales distintos entre ellos, las actividades escolares mismas.
Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena
Dada la gran diversidad cultural y lingüística existente en México, se adoptó por elaborar parámetros curriculares como un marco común para todas las lenguas indígenas, útil para la enseñanza y aprendizaje de todas las lenguas indígenas como objeto de estudio, ya que cada lengua contiene sus propias particularidades culturales y lingüísticas y un programa de estudio genérico sería insuficiente para contemplar esa gran diversidad que representa una riqueza de saberes culturales.
Los parámetros curriculares son de carácter nacional, funcionan como lineamientos o directrices generales, establecen principios lingüísticos y orientaciones pedagógicas válidos para cualquier lengua indígena, aseguran la consecución de los mismos niveles de exigencia en los aprendizajes en todas las lenguas indígenas que se hablan en el país y aseguran la aplicación del mismo enfoque pedagógico adoptado por la Secretaría de Educación Pública a partir de la Reforma de Educación Secundaria para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje, en si, se trata de un marco común para todas las lenguas indígenas de México.
Los parámetros no constituyen de ninguna manera programas de estudios, más bien establecen orientaciones para el diseño curricular de programas de estudio por lengua. Estos lineamientos generales expresan los propósitos formativos, el enfoque pedagógico y los contenidos genéricos. De manera que antes de llevar a la práctica estos lineamientos es necesario elaborar los programas de estudio específicos por lengua los cuáles, si bien habrán de seguir las directrices propuestas en este documento, adaptarán los contenidos generales a las particularidades de cada lengua, lo cual permitirá su enseñanza de acuerdo a las características sociales, culturales y lingüísticas propias de cada una de ellas.
Los parámetros curriculares de la asignatura de lengua indígena son resultado de un largo proceso de construcción con la participación de especialistas indígenas (maestras y maestros bilingües, representaciones de organizaciones y academias de lenguas indígenas) de diversos pueblos indígenas: chol, chontal, huichol, hñahñu, maya, mayo, mazahua, mazateca, mixe, mixteca, náhuatl, purépecha, tutunakú, tseltal, yaqui, zapoteca y zoque-popoluca; y especialistas de diversas instituciones académicas.
En el proceso de construcción de los Parámetros curriculares se realizaron dos reuniones de consulta regionales en donde participaron maestras y maestros bilingües, representantes de organizaciones y academias de la mayoría de lenguas indígenas del país: amuzga, cuicateca, cora, chatina, chichimeca, chinanteca, chol, chontal, guarogío, huichol, hñähñu, ku’miai, mam, maya, mayo, mazahua, mzateca, mixteca, náhutl, pai-pai, pame, pima popoloca, purépecha, tarahumara, tének, tepehua, tlapaneca, tojolobal, trique, tseltal, tsotsil, tutunakú, yaqui y zapoteca;    quienes expresaron sus comentarios y opiniones puntuales que enriquecieron la propuesta curricular.
Aspectos orientadores en el diseño curricular
En la elaboración del documento curricular se consideraron diversos aspectos entre los que se pueden mencionar:
     la diversidad como una realidad social e histórica, aprovecharla para mejorar las relaciones sociales entre las personas y las culturas y fortalecer la identidad cultural y lingüística en los sujetos con el fin de mantener un diálogo intercultural basado en el respeto mutuo.
     el enfoque adoptado por la Secretaría de Educación Pública para la enseñanza del lenguaje que privilegia las prácticas sociales del lenguaje. A partir de éstas prácticas se definen los contenidos escolares. Mediante las prácticas sociales del lenguaje se mantiene el sentido social que tiene en la vida social, no se fragmente con el fin de enseñarlo.  
     la articulación de la lengua indígena con otras áreas del conocimiento.
     las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas con el fin de atender sus especificidades.
     las capacidades comunicativas para que participen de manera eficaz en la vida escolar y comunitaria.
     visión comunitaria y social de la escuela y del aprendizaje
     portalecimiento del sentimiento de identidad hacia la lengua y cultura de origen.
     innovación de las formas comunicativas en las lenguas indígenas relacionados a usos actuales y contemporáneos
La impartición de lengua indígena como asignatura es parte de un modelo escolar de tipo intercultural, por lo tanto la propuesta debe incorpora esta visión intercultural. Es decir, contempla el hecho de que los niños cuentan con una enseñanza bilingüe. Asimismo, ser conciente de que convertir al lenguaje en un objeto de enseñanza implica reconstruirlo y transformarlo.
La escuela como una institución es capaz de promover y enriquecer las prácticas sociales del lenguaje en el medio social y capaz de producir materiales escritos diversos con fines sociales específicos. Es necesario crear nuevas redes de comunicación entre escuela y comunidad y entre comunidades.
Con los Parámetros Curriculares se registrará la asignatura Lengua Indígena en el Plan de Estudios, de esta manera se cubrirá el proceso iniciado mediante la incorporación de la lengua indígena en la boleta de calificaciones de las niñas y los niños indígenas, ya que se establecerán los propósitos, contenidos de enseñanza, enfoque y recomendaciones didácticas mediante los programas de estudio propios de cada una de las lenguas indígenas del país y que darán lugar a la definición de los indicadores de desempeño por grado y nivel educativo.   

Bibliografía 

Bodrova Elena y otros. Herramienta de la mente. Biblioteca para la Actualización del maestro, SEP. 2004.
Cassany Daniel y otros. Enseñar Lengua. Gráo. Barcelona. 2000
Cummins, J. Lenguaje, Poder y Pedagogía. Morata. Madrid. 2002.
Dirección General de Educación Indígena (SEP). Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. México. 2001
Muñoz Cruz, Héctor. Rumbo a la Interculturalidad en Educación. UPN-UAM. México. 2002.
Secretaría de Educación. Prediseño Curricular. Educación General Básica. Gobierno de Buenos Aires Argentina. 1999.
Rogoff Bárbara. Aprendices del pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Paidos, Barcelona. 1993.
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio Español. México. 2006
Tosaus Abadía. (Traductor). Pensamiento y Lenguaje. Lev. Vigotsky. Pidos. Barcelona. 1995.
Vogotsky, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto Sol. México. 2006.



[1] Bodrova Elena y otros. Herramienta de la mente. Biblioteca para la Actualización del maestro, SEP. 2004. P. 96  
[2] Rogoff Bárbara. Aprendices del pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Paidos, Barcelona. 1993. P. 105. 
[3] Traducción Tosaus Abadía. Pensamiento y Lenguaje. Lev. Vigotsky. Pidos. Barcelona. 1995. P. 202.
[4] Cassany Daniel y otros. Enseñar Lengua. Gráo. Barcelona. 2000. P. 36.
[5] Rogoff Bárbara. Aprendices del pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Paidos,     Barcelona. 1993. P. 106. 

[6] Vogotsky, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto Sol. México. 2006. pp. 120-122. 

1 comentario: